Una Clase con Arte

.

domingo, 13 de junio de 2010

Núcleo 4

Núcleo 4.¿Por qué hay que evaluar?.

La evaluación es uno de los aspectos más importante de la docencia. Éste sirve para medir el rendimiento de los alumnos y para poder mejorar el mismo, mediante el cambio sistema que le sea más beneficioso al alumno. Del mismo modo, informa al alumno, le orienta para mejorar y éste aprende a cómo autoevaluación y cuáles son los aspectos más importantes que debe atender.



La evaluación debe estar presente en todo el proceso lectivo, evaluando a principio de curso (evaluación inicial), en todo el proceso (evaluación continua o formativa), y al terminar el curso (evaluación final o sumativa).



Nuevas concepciones sobre la evaluación.
La evaluación tradicional consta principalmente de una prueba, la cuál el papel principal lo desempeña la memoria. Un aprendizaje repetitivo no nos garantiza más que una memoria a corto plazo, olvidándose tras examinarse.



El conocimiento dado en la escuela salvo el básico de leer y escribir serán superados por ellos mismo cuando llegue a una cierta madurez, por unos aprendidos por ellos mismo.
Lo importante es que aprenda a que transfiera el conocimiento que ya saben en una sociedad que está en constante evolución.

A la hora de evaluar debemos tener en cuenta que no estamos evaluando a personas y que éste no es un juicio definitivo.
Como norma general para establecer nuestros criterios de evaluación, debemos atender a cuáles son las competencias y los objetivos que pretendemos alcanzar. Debemos llegar a la conclusión de qué y para qué queremos enseñar, y en función de lo dicho establecer unos criterios de evaluación.

NÚCLEO 3

NÚCLEO 3. Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo.

Conocimiento Complejo.
A) Es preciso huir de las “INTERPRETACIONES CORRECTAS”
Desde la escuela tradicional nos han enseñado que las cosas tienes una única respuesta correcta. Los chicos nos les permitían tener la posibilidad de experimentar, de buscar otra alternativa, una que se asemeje más a su realidad. Pero sin embargo, en la actualidad estamos viendo que esto no es así.
La mayoría de cosas tiene varias interpretaciones, y son esa cosas, las cuales se puede encontrar varios puntos vistas, las que enriquecen la cultura y el conocimiento de los individuos y de la sociedad en general. Esto depende de la ideología, de la cultura, de la sociedad, del individuo, etc.

En el Currículum se ve reflejado la lucha de ideologías para concebir una estructura social y cultural, donde los contenidos no son elegidos por azar, tienen unas connotaciones políticas.
Pero nos sólo en el marco político nos planifica nuestra educación. En la escuela nos enseña a comportarnos de una forma determinada. Esto lo podemos observar claramente en la evolución de la educación desde el Régimen Franquista hasta nuestros días, donde hemos pasado de unas aulas con una organización tradicional a una comunidad de aprendizaje.

B) Las artes son “MATERIAS MAL ESTRUCTURADAS”
Hay materias como matemáticas o física que no permiten a otro resultado que el que es. Pero hay otros que caben más resultados, los nominados “mal estructurados” o “estructuras complejas”. Una de estas materias es la Educación Artísticas, la cuál para llegar a comprenderlos es muy adecuado el estudio de casos concretos, como son obras concretas o temas específicos.



Pero al llegar la hora de destacar distintos rasgos de la pintura, no podemos hacer el mismo análisis de Murrillo que de Picasso o Miró. Debemos llegar hacia el estudio en profundidad de “casos tipo”, el cuál nos va ayudar en entender y comprender el arte.
El arte debemos llegar a comprederlo desde dentro hacia afuera, no al revés. Debemos identificarnos con la obra desde nuestra propia persona y experiencia, para finalmente rescatar el sentimiento que nos llega a transmitir.



C)EL CONOCIMIENTO ES COMPLEJO
Desde pequeño en la escuela el conocimiento nos fue dado de una forma sencilla y comprensible, todo alejado de lo real. El conocimiento es complejo, como el ejemplo de la copa con vino, los personajes del relato comentaban que muchos más que el simple vino, todo fuertemente vinculado con sus profesiones, su experiencias.
Por lo que si conseguimos distintos puntos de vistas llegaremos a una información más completa y débil. Debemos obtener distintas visiones culturales, ya que esta viene fuertemente unía al conocimiento, las cuáles deben estar renovándose constantemente porque los individuos están evolucionando psicológicamente, mentalmente y afectivamente.

2.-  El valor cognitivo de las artes.

Argumentos cognitivos en favor de las artes
Efland establece cuatro argumentos cognitivos en favor de las artes:

•Argumento de la flexibilidad cognitiva
. Debemos de llegar a un análisis complejo y a prender
a partir y a través de la obra. Construyendo una diversidad de interpretaciones.
•Argumento de la integración del conocimiento
. Nos permite integrar la realidad en otros mundos. La pintura contemporánea nos transmite distinto significado a cada persona, como ya bien dijimos anteriormente.

•Argumento de la imaginación
. La imaginación es la herramienta con la que llegar a las explicaciones y los conocimientos de la obra, desde nuestra propia experiencia.

•Argumento estético
. Cada uno tenemos un gusto propio.

Debemos que llegar a investigar las imágenes, llegar al pensamiento del autor, de su contextualización , para finalmente llegar al racionamiento propio que nos muestra la obra.

Las Artes y lo Visual abren el conocimiento en muchas direcciones distintas
“El objetivo de enseñar arte es contribuir a la comprensión del paisaje  social y cultural en el que habita cada individuo”.Arthur Efland, 2005
En las aulas debemos trabajar con las imágenes llegando a alcanzar el mayor número de interpretaciones, teniendo en cuenta muchos aspectos, de esta manera podremos comprender más cosas, convirtiéndonos en autónomos a la hora de hacernos investigadores.

3.- En sintesis: Elementos presentes en las imágenes y las prácticas de visualidad.



En cada imágen debemos tener presente distintos fatores como el social, cultural, individual y el humano, ya que como ya hemos hablado no tienen los mismos pensamientos una persona de aprincipio del siglo XIX, que ha vivido una guerra, en una sociedad con necesidades, que no persona conteporánea.

Núcleo 2

Parte 1: NUESTRA RELACIÓN HABITUAL CON LAS IMÁGENES

El hombre siempre ha sentido la necesidad de plasmar la realidad a través de cámaras, que gracias a ella nos llegan información y sensaciones de momentos importantes de la historia mundial.
En la actualidad nuestra relación con las imágenes está ligada a la sociedad. Todos llegamos teléfonos móviles con cámara fotográfica y siempre la utilizamos en momentos especiales junto a nuestra familia y amigos. Tomamos decisiones de qué imágenes definir algún perfil de red social, aquella que nos encontremos más favorecido y simpático, porque en la actualidad somos nosotros los protagonistas.
Pero adentradonos en ámbitos más globalizados, las imágenes está constantemente presente en nuestras vidas. Desde libros de texto, pasando por nuestra vida (como ya hemos comentando) hasta llegar al entorno de los medios de comunicación.
Las imágenes tiene un carácter subliminal que puede llegar a afectar en nuestras sensaciones y en nuestra forma de actual.



En el espacio artístico, en la actualidad no llegamos a interiorizar las sensaciones que nos llega cualquier obra o creación y especialmente las obras contemporáneas. Las sensaciones que nos expresan las obras se debe originariamente a la experiencia, por lo que cada uno veremos una u otra de forma distintas a otro individuo. El respecto y el punto de vista crítico debemos desarrollarlo en muestras las clases de artísticas para formar a individuos autónomos.

Las clases de imágenes puede transmitir una información ya sea reflejo de algún momento histórico, cultural o publicidad. Las imágenes siempre ha estado presente a lo largo de la histórica desde catástrofes naturales a Guerras Mundiales o civiles y en hoy en día de forma de venta al público. Y está ha sido la que nos llevado dichos momentos a cada pequeño lugar del mundo.
Representaciones descriptivas (busco información):
imágenes, en especial fotografías, como “registros” o transcripciones de la realidad: un fragmento plasmado de lo actual. Realizamos constantemente imágenes de momentos significativo de nuestras vida ya sea pasada o actual.



En la época de antaño era las personalidades importantes los protagonistas de las imágenes, pero hoy en día, somos nosotros los protagonistas de ellas en los momentos que queremos mortalizar.

– imágenes que representan cosas re-creadas (un personaje antiguo,
el pasado desconocido,…). Como representaciones que transmiten información….
Las nuevas generaciones conocen a personajes conmemorativos de la historias gracias de a ellas.
Imágenes que describen y/o proyectan (edificios, diseños, etc.)
– Imágenes que inventan o que cuentan historias no reales (Starwars, vampiros, mitos…).
– Etc.
• Representaciones simbólicas
De muy diversos tipos, desde una bandera o un logotipo a un cuadro o una película complejos (“Hilanderas de Velázquez”,“Remando al viento”, etc.). Los logotipos o mandera deben sintetizar lo que quiere realmente representar.



• Representaciones comerciales. Las imágenes publicitarias subsistan grandes conflictos en la sociedad, ya que plasman un modelo de cuerpo ideal musculoso y varonil para el hombre y un cuerpo ideal delicado y con curvas para la mujer, alejado de lo real.



También encontramos obras estéticas que refleja la cultura y el patrimonio de aun territorio. Pudiendo reflejarnos la cultura y contexto histórico que se encontraba la época fechada la obra (podemos encontrar gran parte de obras religiosas, las cuales su función principal era pedagógica, enseñar al pueblo analfabeto las creencias cristianas).
Obras cuyo principal interés es su propia apariencia visual
• En ellas es usual que busquemos algo “más” que información o “representación”:
por ejemplo belleza, o “Arte”...
• En el “Arte” puedo buscar formas bellas, un colorido excepcional, un prodigio técnico, un “estilo” especial



Y por último sirve como proyecciones, del algún pensamiento o ideal externo del propio autor, siguiendo con el mismo ejemplo la fe del autor puede estar reflejada en la obra. En ellas busca reflejar sobre la imagen de una experiencia vivida o sensaciones pasadas. Debemos hacer referencia a Van Gogh, vemos plasmado en las pinceladas de sus obras.



Parte 2:Lo que las imágenes parecen y no son.

Como anteriormente las imagenes nos expresa a cada individuo sentimientos distintos en cada persona. Ésto se debe a las experiencias vividas, a la cultura, y el ámbito familiar del individuo. No se conmueve del mismo modo un ateo ante la Piedad de Miguel Angel que un cristiano.



Ante una imagen de la Guerra Civil, no tiene la misma sensación un la persona del bando republicano que uno de bando franquista. En este caso depende, además del contexto histórico, la ideología de la persona.



Somos seres individuales que convivimos en sociedad, en un contexto histórico y cultural. Y la síntesis de estos caracteres son los que interfiere en nuestra realidad. Como el ejemplo que hablamos en clase: Colón es admirado por los Europeos, signo del descubrimiento de nuevo mundo, mientras que en América era un ladrón que violó y mató a sus antepasados.

Las imágenes son tan sólo imágenes y muchas más. Éstas a veces pretende que encontremos contras figuras en ella, de modo que captar la atención de los ciudadanos o de los compradores en caso de la publicidad.

3º Parte: Las imágenes construyen una cierta realidad, y me construyen a mí. La realidad como relato y como memoria.

Como ya hemos hablado anteriormente, la publicidad juega con el conjunto de emociones que nos subsista las imágenes. En los anuncios comerciales aparece chicos con cánones de belleza muy definidos, donde aparece la figura masculina como hombre atléticos y dominantes y las mujeres débiles y frágiles, Ésto hacer surgir en la sociedad un fenómenos de individuos sin personalidad que su único aliciente en la vida es el culto al cuerpo, y en caso más extremos chicos con enfermedades mentales a causa de la obsesión de no engordar. Surge una sociedad cada vez más insatisfecha.
Pero nos encontramos además, aulas de adolescentes con el único objetivos de adentrarse en aventuras de realitos o no tener señal de algún principio o escrúpulos de mantener alguna relación con algún famoso sólo por famosos.
Los anunció de las grandes marcas que los chicos siguen parece representada la mujer de forma sumisa, y esta misma reacción se ve en los institutos. Las chicas piensas que tiene el deber de mantener relaciones sexuales con los chicos si quieres que éste esté junto a ella. Y el debe ser la figura dominante.



Las imágenes es el reflejo de nuestra propia realidad, pero a mismo tiempo es forma parte en crear la misma.

Vivimos en una civilización donde las nuevas tecnologías siempre están presentes. Podemos escuchar cada día, críticas sobre la transmisión de información en las red sociales, por medios de imágenes que los usuarios suben a las mismas. En estas operaciones aparece el riesgos de la privacidad de los miembros de la red social, donde las empresas tiene el derechos de las imágenes, por lo que pueden disponer de ellas y caer en manos poco recomendables.

4º Parte: Vivimos en una sociedad del espectáculo.

Vivimos en una sociedad espectáculo, donde los medios de comunicación buscan cada vez más las imágenes más morbosas y alarmantes, como forma de garantizar la audiencia.



E incluso más ciudadano quiere formar parte de ese espectáculo que origina los medios. Llegamos hasta al límite de que cada vez chicas vende su cuerpo para ser fotografiada en una página pornográfica de chicos, tan sólo por el gusto de ser protagonista de ella.

5º Parte: Mi papel en la narración y en la construcción de la realidad.


Cualquiera clase de celebraciones forman parte un ritual o estereotipo que todos seguimos en algún momento de nuestras vidas, donde nosotros somos los actores de estas imágenes. Creamos un vinculo entre la ficción y la realidad.



En publicidad también aparece ese vinculo, que en su mayoría de veces aparece forma subliminal, utilizándolo para manipular las ideologías de los compradores.

Narrativa

Hemos querido tratar en este fotograma la homosexualidad. En él hacemos referencia de la homofóbia existente en los pueblos y enmascarada en la ciudad por el respecto y la libertad que tanto se hablan. Le hemos dado una visión pesimista para que todos nos pongamos en el lugar de esta persona que por tan sólo por tener una elección sexual distinta al de su ambiente personal se ve rechazada por todos ellos.




A continuación añado el texto del vídeo:

“En una calurosa tarde de verano, mientras que el sol se apaga, Laura mira al horizonte, al mismo tiempo que pensaba sobre sus escasos 19 años de existencia”.

Laura es una niña feliz de un pueblecito de Almería, que nació un caluroso día de Julio de 1990. Era muy esperada y querida por toda su familia, ya que fue la primera niña y a la vez hija única. Tenía amigos y primos a los que querían con locura.
Era una niña mimada y consentida que tenía todos los juguetes cuantos quería. Pero ella no quería muñecas. Siempre que le regalaban una, la montaba en su coche favorito, hasta que la perdía debajo de un mueble.
Los domingos era el día de estar en familia, iban a comer todos juntos al campo, a la playa o mismo a casa del abuelo.
Disfrutaba pasándose el día disfrazándose y jugando en casa de su abuelo con sus primos.
Era una niña feliz y parlanchina, que alborotaba la casa con las locuras que estaba haciendo en cada instante.
Laura era una niña abierta, responsable e inteligente, que sacaba muy buenas notas.
A la hora del recreo, siempre era la primera elegida por sus compañeros para jugar al fútbol, incluso antes que los niños.
Sentía un amor sobrehumano por su abuelo paterno, un sargento jubilado, el cual le quería transmitir sus valores contándole sus historias de su juventud, y le premiaba con 25 pesetas cuando hacia algo bien.
Pasaba los años, y Laura iba madurando. Era muy popular entre sus amigos, y tuvo varias relaciones cortas.
Cuando empezó a salir de noche con sus amigos, era la primera en recogerse, ya que a sus padres no les gustaba que estuviera tan tarde por la calle.
Terminó las duras clases de instituto. El sueño de Laura siempre fue, ser maestra, y ya llegó la hora de su formación. Como en su pueblo no había universidad, tiene que irse fuera a estudiar.
A la hora de su marcha, sus padres y su novio van a despedirla a la estación de tren. Tras un fuerte abrazo se monta, y desde la ventana dice adiós con la mano, mientras los ojos los tiene empañados en lágrimas.
Una tarde de Septiembre, Laura se baja del tren desorientada, buscando su nuevo hogar, en el cual vivía con dos compañeras, las que le enseña la ciudad y la universidad donde iban a estudiar. Al instante se hicieron muy amigas.
Comenzaron las clases, y allí le esperaba sus nuevos compañeros.
Al principio se encontraba extraña, pero poco a poco se sentía más unida a sus compañeros, llegando a ser sus mejores amigos.
Empezó a salir con un grupo de compañeros, los cuales tenían la misma personalidad que ella y se entendían muy bien.
Una situación nueva se le abría ante sus ojos. Sale, se divierte. Laura se sentía una más. Laura se siente atraída por Raquel, una chica de la pandilla con la que hacía más amistad.
Le hace sentir como nunca nadie antes lo había hecho. Se siente culpable por ello. Intenta evitar sus sentimientos, pero era inevitable las miradas, la sonrisa de complicidad, el deseo.
A pesar de los años, y el cariño que tenía a su novio, el no le hace sentir lo mismo que Raquel; y, entre llantos deciden cortar la relación.
Los días pasan y Laura desea contárselo más a todos.
Una tarde toda la pandilla quedó para estudiar. A las diez de la noche todos se fueron a sus casas, pero Raquel se quedó con ella para cenar.
Después continuaron estudiando, Laura ya no podía aguantar más la situación y decidió contárselo todo, a la vez que Raquel reaccionó dándole un beso. Esa noche se quedó a dormir con ella, entregándole todo.
Al otro día, Laura se iba para Almería, ya que eran las fiestas de su pueblo, donde ella se arma de fuerza y valor, y se lo confiesa a sus amigas, las cuales se quedaron asombradas.
La noticia corrió como la pólvora, todos lo sabían por el pueblo, y Laura decidió contárselo a sus padres antes de que se enteraran por la calle.
Sus padres reaccionaron de una manera inesperada, no aceptan la tendencia sexual de su hija, tenía que ir a un psicólogo, Laura estaba enferma. Laura al rechazar esta situación sus padres no la acepta y la obliga hacer su maleta para que se fuera de casa.
Laura llorando desconsoladamente, sale por la puerta de su casa, dejando atrás aquella niña mimada y querida por toda su familia. No tenía otra salida, tenía que enfrentarse a la realidad, y volver a Huelva.
Cuando llega a Huelva, va en busca de Raquel, para contarle lo sucedido y sobre todo en busca de consuelo.
Raquel reacciona de una manera inesperada, le dice que lo que pasó no volverá a ocurrir, que fue fruto de un momento de confusión, y que nadie debería de saber nunca lo que pasó. Laura, no da crédito a lo que le está pasando, y vuelve para su piso.
Raquel comienza a malmeter sobre Laura en el grupo, era un blanco fácil, comienza hacerle la vida imposible, hasta conseguir que se marche del grupo.
La frustración y la soledad llena la vida de Laura, no entendía por qué la trataban así, y tampoco comprendía la actitud de Raquel.
Todo el mundo le da de lado, incluso en su clase. Los días de Laura se vuelven oscuros, no sale de su casa, cada vez le gusta menos ir a la universidad, solo escucha los comentarios en voz baja de sus compañeros, los días se hacen eternos.
Laura comienza a andar sin rumbo, pensando sobre su vida. La ciudad se le hace pequeña, sus pies le ayuda a atravesar la ciudad.

Hace calor, la tarde empezó a caer, el sol se apaga, se siente sola y no encuentra modo de arreglar su vida, siente que todo y todos le han dado de lado., y como el tren de los sueños pasa por delante de su vida y se va.…


CONCLUSIONES

En primer lugar, objetar el final de la historia, es decir, dejar claro que el final tiene un sentido diferente para cada persona que lo vea:

Por un lado, hace alusión al título del fotograma, “EL TREN DE LOS SUEÑOS”, ya que la protagonista deja su pueblo, y se monta en un tren para hacer realidad su sueño, formarse para ser maestra.

Por otro lado, ir a las vías de tren, transmite un final trágico, lo que queríamos transmitir, para hacer llegar más la historia a los espectadores.

Pero a cada persona le puede transmitir una cosa, ese final el cual lo dejamos suelto, es para que cada persona reflexione y piense en un final, el cual le guste más o menos, o se ponga en el lugar de Laura.

Con este trabajo hemos querido demostrar que aún una parte de la sociedad sigue siendo cruel con el tema tratado.
Es un tema tabú y a la vez rechazado sobre todo por las personas con una educación tradicional, costumbres muy arraigadas y sobre todo en pueblos o ciudades pequeñas; en la que los habitantes siguen con una mentalidad cerrada.
A pesar de ser una orientación sexual más, y cada vez está siendo un tema más común entre nosotros, todavía existe una gran parte de la sociedad que sigue pensando que las personas con esta tendencia están enfermas y se pueden llegar a curar acudiendo a profesionales. ¿Están enfermos estas personas o los que piensan así?

Diario:Teoría

La primera clase con Beatriz fue el 23 de Marzo y comenzamos con el tema de la “Historia de las Imágenes”. La profesora nos situó en el tema y hizo explicaciones aclaradoras poniendo ejemplos de la vida cotidiana...Este tema en especial me gusto, porque como nos hizo ver la profesora, las imágenes ha estado desde sus inicios vinculada en nuestra vida cotidiana y social-cultural. Nos han transmitido información, cultura, historia. Desde mi punto de vista, podía definirlo como el vínculo del pasado y el presente. Nos habla de la Realidad, aunque también puede llegar a engañarnos.

El 30 de Marzo y el 6 de Abril, la profesora inició el tema de “Las Técnicas de las Imágenes”. En estos días asistimos muy pocos alumnos a clase, por lo que se avanzó en el temario. Las explicaciones la entendí claramente gracias a que la clase fue muy amena.
Una curiosidad fue, que a pasar una diapositiva Bea, apareció una imagen, las cuál muestra dos cigarrillo casi consumidos con un fondo de rascacielos. A algunos de mis compañeros le recordó a una fábrica y a otros lo sucedido el 11 de Septiembre de 1991 en Nueva York. A mí en particular, me llegó al recuerdo la segunda opción, ya que ese mismo día cumplí 11 años. Yo dependía de nuestra propia experiencia.



El 13 de Abril comenzamos con el tercer tema “Imágenes”. Éste día llegamos a conclusiones como que la publicidad juega un papel clave en nuestras emociones y sensaciones que nos subsista las imágenes.
El día 20 de Abril seguimos con el mismo temario y con descubriendo todo el manejo que tiene la publicidad en nuestra vida, en la sociedad en general, en la cuál crea estereotipos. Una sociedad sin personalidad, donde todos somos iguales, llegando a destruir diferencias culturales y regionales.
El 27 de Abril, estudiando el mismo tema, surgió un debate muy interesante en clase. El tema principal era “La Empresa Disney y su estereotipos”, una empresa donde elaboran famoso cuentos tradicionales en forma de dibujo, donde aparece la figura femenina de una forma degradante para la mujer. Una mujer sumisa, frágil y delicada, que inexorablemente necesita que el príncipe fuerte y varonil, las salven de alguna especie de bruja o de tía malvada.
Estos cuentos llegan a nuestro niños, educándolos desde la infancia en modelos, que poco a poco cuando crezcan modificaran esos modelos en otros que no se alejaran de los de esos dibujos “inocentes”.



Finalmente este tema vio su fin el 4 de Mayo. Las conclusiones que puedo sacar, es que vivimos en un mundo donde las imágenes esta constantemente presente, ligada principalmente en una sociedad capitalista, donde el cuerpo femenino sumiso y el cuerpo varonil es lo que vende. Estos estereotipos está llegando a nuestra sociedad. Y nosotros como futuros maestros debemos tratar el tema sin tabú en nuestras aulas, para que los niños puedan diferenciar la ficción de la realidad. Y lleguen a ser individuos autónomos y no seres acomplejados.

El 12 de Mayo tras un breve repaso del tema tratado. Formamos grupos para poner en común las cuestiones del libros de “Los espigadores de la cultura visual”. Al final de clase cada grupo expusimos las conclusiones tratadas anteriormente.

Para terminar, el último tema tratado fue “Aprendizaje de las artes visuales y a través de las artes visuales. De aquí, debemos destacar los podemos de educación. Este tema no se llegó a concluir.

El 28 de Mayo, partimos a la visita del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Comenzamos la visita con una explicaciones de la guía, que muy educadamente nos mostró el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Nos comentó algunas curiosidades del retablo, de las imágenes que los monjes creaban sobre la mujer, etc.






Finalmente, nos condujo hacia la exposición de Carrie Mae Weems (Estudios Sociales). Una galería muy interesante que muestra a una mujer admirable, luchado en una sociedad donde los “negros” no eran valorados, y muchos menos la figura de la mujer.
Algunas obras aparecía ella, de negro, representando a la musa, frente a museos o edificios importantes en ámbito internacional.





También apreciamos distintas escenas cotidianas de la vida de una mujer. Ella siempre sale plasma en su obra.


Finalmente pasamos por dos obras, una con grandes telajes donde se podía observar grandes escenas histórica de los negros y todo su sufrimiento en las sociedades pasadas, y otra donde el tema principal es la mujer.



“La historia hace referencia tanto a los hechos como a la forma de narrar esos hechos, tanto a “lo ocurrió” como a “lo que se dice que ocurrió”.Una frase que aparece en el catálogo de la exposición que desde mi punto de vista define bien, todo lo que hemos podido contemplar ese viernes.

1º Práctica. Composición geométrica

Con esta composición he querido reflejar el estado anímico en el que me encuentro actualmente.
Las líneas en alternancia expresa la inquietud, ante los exámenes, la despedida de compañeros que no volveré a ver (de ahí las líneas rojas, color del corazón, amistad, etc).
Con la parte central, he querido identificar el proceso de cambio de otro estado, la barrera de la que debo superar. Los exámenes.
Y por último, con el lugar superior pretendo expresar el sentimiento de calmar, de luz y serenidad, La antigua vida que tenía ante con comenzar este nuevo camino en la universidad, donde me rencontrare con amistades que vienen de fuera. He pretendido figurar un sol y un mar en calma, ya que son los recuerdos más significativo que tengo en este periodo del año junto mis amigos.



En mi opinión esta actividad es muy positiva para desarrollar la capacidad de expresión y creatividad de los alumnos. Los chicos van a crear una composición según su punto de vista o según lo que en ese momento quieren expresar, sin tener que ser ningún Velázquez o Miguel Ángel. Tan sólo con el propósito de formar a personas autónomas, que se conoce a sí mismo y con un punto crítico de la vida.

sábado, 12 de junio de 2010

LA EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA

LA EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA


Los niños y niñas adquieren rápidamente ideas sobre lo que es bonito y atractivo o feo y desagradable y utilizarán esos criterios en sus decisiones cotidianas. Manifestarán una evolución muy notable en su manera de representar la figura humana, los árboles o las casas durante sus años escolares, y serán capaces de fantásticos juegos simbólicos en los que cualquier objeto podrá representar o transformarse, de acuerdo con sutiles normas y acuerdos, en el escenario o el instrumento de la acción deseada.



La Educación Artística es una materia o asignatura obligatoria del currículo de Primaria y Secundaria y una de las áreas de actividades en la Educación Infantil. El alumnado entiende que la Educación Artística o plástica consiste en pintar y dibujar. Actualmente, la estructura conceptual, el campo de conocimientos, y el desarrollo de capacidades, destrezas, saberes y valores que son propios de esta materia más diversos y complejos. Incluye muy variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos, como la fotografía, el vídeo y la computadora; comporta el uso de materiales como la madera, los tejidos, las piedras, los plásticos.
La Educación Artística trabaja tanto los fenómenos de la naturaleza, los colores del arco iris o la ductilidad de la arcilla, como los objetos, artefactos, utensilios, construcciones e imágenes que constituyen la cultura material.
Se pueden distinguir cinco zonas visuales de máximo interés para la Educación Artística:
La espectacularidad y seducción visual de los fenómenos naturales.
Las cualidades sensibles, la presencia visual y las posibilidades constructivistas de los materiales naturales y artificiales.
Las cualidades formales, semánticas y pragmáticas de los objetos, artefactos y construcciones que constituyen la cultura material antigua y contemporánea.
Un tipo de objetos de especial relevancia para la Educación Artística son las imágenes, ya sean bidimensionales o tridimensionales.
Las obras de arte, que son los objetos e imágenes, realizados con una intención abiertamente artística y estética.
Las actividades artísticas y estéticas se distinguen no tanto por el tipo de objetos, o materiales que estamos manejando, sino por el modo como pensamos y por el sentido o intenciones que dirigen nuestra actividad.



El tipo de conocimiento propio de la educación Artística.
Las actividades artísticas y estéticas se distinguen no tanto por el tipo de objetos, o materiales que estamos manejando, sino por el modo como pensamos y por el sentido o intenciones que dirigen nuestra actividad.




Campos del conocimiento y actividades profesionales vinculados con los contenidos de la Educación Artística.
La Educación Artística organiza sus aprendizajes y contenidos a partir de tres dominios fundamentales:
Las artes visuales es una denominación reciente para reunir una amplia variedad de actividades artísticas y prácticas profesionales. Los límites o fronteras de las artes visuales son muy amplios y poco estrictos. Lo que tienen en común las artes visuales es que en ellas predominan los aspectos relativos a la mirada y a la visión. Actualmente, las nuevas especialidades visuales se producen en interacción con sonidos, lenguaje verbal, movimientos corporales, produciéndose una fusión e interactividad muy marcas: videojuegos, páginas web, etc.
Los contenidos en Educación Artística derivan de las ciencias o disciplinas que estudian, analizan y explican las imágenes, los objetos y las obras de arte. La más desarrollada de estas disciplinas es la historia del arte, que describe, clasifica y explica cuáles han sido las manifestaciones artísticas desde la prehistoria hasta nuestros días, relacionando las obras con la época, la sociedad y la cultura en que fueron realizadas. La estética y la teoría del arte, son especialidades de la filosofía dedicadas a la elaboración de los conceptos de arte, belleza, experiencia estética, representación, su veracidad y relaciones con el conjunto del pensamiento y del conocimiento.
Algunos conceptos básicos en Educación Artística proceden de las ciencias y tecnologías implicadas en los fenómenos de la luz y el color, óptica y colorimetría, y en la construcción, reproducción, transmisión y conservación de las imágenes.

Las conductas y capacidades básicas.

Las conductas y capacidades básicas que ponen en juego las actividades y tareas propias de la Educación Artística son las relacionadas con la percepción visual, táctil y cinestésica, la creatividad, la inteligencia espacial, el pensamiento visual, la imaginación y la memoria visual, la capacidad de valoración y evaluación cualitativa de imágenes y objetos, y la sensibilidad estética. La mayoría de las escuelas y paradigmas en psicología se han interesado por estos fenómenos pero han sido principalmente las teorías de la “gestalt”, la psicología cognitiva y el psicoanálisis.

Los lenguajes y sistemas notacionales.
Los lenguajes y sistemas notacionales, los materiales y las actividades distintivas del aprendizaje artístico son los propios de las Artes Visuales.
En Educación Artística se trabaja fundamentalmente con los lenguajes visuales, con el dibujo y los sistemas de representación objetiva del espacio. Los materiales son los pigmentos, las arcillas, los papeles y cartones, las telas, maderas, plásticos, piedras, los espacios y las luces, y en general cualquier material que nos atraiga manipular o transformar.
Las acciones y actividades básicas en Educación Artística son la creación de imágenes, de objetos y construcciones, así como el conocimiento y comprensión de las obras que hacen o han hecho otros.




ACTIVIDAD A SUGERIR SOBRE EL TEMA:

Este temario, en mi opinión, debería ser tratador en primer lugar, de modo de introducción para conocer la asignatura en el aula.
En cuanto a la actividad a sugerir a dicho temario, es difícil destinar un ejercicio dinámico a un temario, en mi opinión, muy teórico. Así pues mi propuesta es elaborar una gincana artística. Esta gincana corresponde a cuatro paradas, y esta vez, estará relacionados con los cuatros temas tratados anteriormente. Así daríamos a conocer la asignatura de una manera divertida, e interesante.

jueves, 10 de junio de 2010

REALIDAD PERCEPCION E IMAGEN

REALIDAD PERCEPCION E IMAGEN

PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.
El acto perceptivo, aunque cotidiano y realizado con automatismo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.

En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres. Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción, y eso que, tamaño, separación, pigmentación y otras muchas características de los ojos, hacen captaciones diferenciadas de los modelos. Su mecánica funcional, inspeccionando por recorridos superficiales y profundos, rápidos o lentos, itinerarios libres y obligados, los intervalos del parpadeo o el descanso por el "barrido" de los ojos, producen una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana. Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; las desigualdades de cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
Sólo muy recientemente, y tal vez por la enorme profusión de imágenes que fabrica y consume el hombre actual, se está cayendo en la cuenta de lo incompleta que es la educación escolar para enfrentarse - con discernimiento racional y preparación técnica - a la continua información, y también manipulación visual, de nuestra época. El desprecio o abandono para abordar con rigor este campo, está produciendo retrasos irrecuperables en la utilización beneficiosa de los logros técnicos conseguidos en la confección y propagación de imágenes visuales.


REALIDAD PERCEPCION E IMAGEN

El poco prestigio intelectual de este idioma frente a los clásicos empleados para las ciencias, la cultura y la comunicación, achacándosele superficialidad y teniéndolo como adorno y complemento ilustrativo, en vez de tomarlo como base de la futura civilización, produce estancamiento en su aprendizaje y lentitud en su investigación docente.

La Gestaltpsychologie
Nace esta nueva teoría como una reacción a la psicología del siglo XIX, que explicaba la vida anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes.
Rompe la Gestalt con esta tradición científica, declarando que la realidad psíquica es unitaria, y por ello únicamente comprensible si se la enfoca en su "conjunto estructural". Se declaraba insuficiente la sicología de los elementos y se abordaba una PSICOLOGÍA DE LOS CONJUNTOS, de las ESTRUCTURAS, de las FORMAS. Las estructuras globales pueden presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en el todo. La correspondencia que se establece entre unas parte y la totalidad de la forma no se mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto. UNA PARTE EN UN TODO ES ALGO DISTINTO A ESA PARTE AISLADA O EN OTRO TODO. La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor" (Kóhler asegura que él no dijo "mayor", sino "diferente") que la suma de las partes".




Ley de proximidad. 

Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.



Ley de igualdad o equivalencia
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.




Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común)

La tendencia a Prägnanz la usan los psicólogos de la Gestalt como la tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable... Por eso nosotros la asociamos a la expresión de "buena forma" o "formas con destino común". Por otra parte, lo que los psicólogos están esclareciendo durante el último siglo, los artistas visuales lo venían practicando desde siempre; hasta en épocas de gran realismo mimético el artista entorna los ojos ante el modelo con la finalidad de captar lo esencial de las formas.
Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.
El concepto de "buena forma" no es una creación convencional, sino que responde a  exigencias innatas y muy profundas, arraigadas en todos los individuos y que produce una percepción selectiva de las formas. Hay en todo receptor una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden, etc., que le facilitan el recuerdo de lo percibido. Se da en todo conocimiento humano una tendencia retentiva a la síntesis, al esquema, al resumen. El hombre se vale de estas simplificaciones por verdadera necesidad operativa, perdiendo los matices del análisis y quedándose con el argumento global de las cosas.





Ley del cerramiento

La línea sabemos que es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada en la naturaleza, por ello, siempre se asocian al límite de una superficie, formando su contorno. Las líneas del dibujo, que aquí utilizamos para nuestras demostraciones, hay que considerarlas como elementos abstractos predispuesta a cualquier fin, y no con la significación que le da Wölfflin en el arte, quien la considera en oposición al estilo pictórico.
Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.



Ley de la experiencia
Esta es una ley muy discutida porque ataca cuestiones de fondo, ya que la sicología de la Gestalt defiende el nativismo, frente a la sicología asociacionista. El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión configurada no es simple, pero su experimentación con seres humanos conlleva serias implicaciones. A las ideas nativistas que la Gestalt retoma de Descartes, Kant o Mueller, se oponen las empiristas de Hume, Hobbes, Locke, Berkely o Helmholtz y, últimamente, las teorías trasaccionalistas, que defienden la percepción como un producto del proceso de aprendizaje, en el que interviene el ambiente y la experiencia.
Nos inclinamos, basados en nuestras propias experiencias, por la decidida influencia que tiene esta ley en los fenómenos perceptivos. Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior; podemos quedar en que el propio choque con las realidades formales, y la función, han ido configurando la propia estructura del órgano perceptor.
También observamos que las experiencias individuales humanas condicionan la percepción al especializarse. Hay profesionales que se adiestran en lecturas invertidas, otros en la visión y comprensión de negativos fotográficos y radiográficos, en discriminaciones sutiles de productos por el tacto, olor o visión. Y estos profesionales reaccionan ante un mismo estímulo de un modo diferente en función de su experiencia adquirida. Pruebas nos han demostrado que si se presentan figuras poco familiares para que luego sean reproducidas, éstas terminarán pareciéndose a las figuras familiares, más que a los originales mostrados como modelos.



Ley de simetría
La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza.
Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría.



Ley de continuidad
Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor.
Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación.



Ley de figura-fondo
Esta ley perceptiva de figura-fondo es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para nuestro estudio sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Estas experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero al presentarse unas figuras que están "sobre" un fondo, se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. Se organiza así, con simples formas bidimensionales que operan en el plano, una nueva dimensión de RELIEVE que se estructura en la dirección perpendicular al plano.



ACTIVIDAD A SUGERIR SOBRE EL TEMA:
Propongo que los alumnos realicen en grupo fotografías siendo ellos el personaje principal, para crear una perspectiva distinta a la real, jugando con distintas distancias y figura, incentivando la creatividad de los chicos.






EL COLOR Y EL CONTRASTE

EL COLOR Y EL CONTRASTE

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz.
La profesora comenzó preguntando la definición de términos como: brillo, saturación o matiz. Para finalmente reconstruir, la profesora, el concepto apropiado cada unos de ellos.


Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca.

Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".
Propiedades del color


Las definimos como el tono, saturación, brillo.

Tono, matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado.

Saturación: es la intensidad cromática o pureza de un color Valor es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

Brillo es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.

Luminosidad es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.



Definición de colores cálidos y fríos:

Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas.

Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre con un color primario y uno compuesto.
Círculo cromático de los colores cálidos y fríos con sus complementarios



Existen diferentes tipos de contrastes:

Contraste de luminosidad

También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.



Es uno de los más efectivos, siendo muy recomendable para contenidos textuales, que deben destacar con claridad sobre el fondo.

Contraste de valor

Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo.

Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro sobre fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.




La yuxtaposición de colores primarios exalta el valor de cada uno.

Contraste de saturación

Se origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros no puros.

Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. El verde es el color que menos cambia mezclado tanto con blanco como con negro.



Como ejemplo, si situamos sobre un mismo fondo tres rectángulos con diferentes saturaciones de amarillo, contrastará más el más puro.

Contraste de temperatura

Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío.



La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores que lo rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto a un rojo. Y también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de colores fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.

Contraste de complementarios

Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos.



Para lograr una armonía conviene que uno de ellos sea u color puro, y el otro esté modulado con blanco o negro.

Contraste simultáneo

Es el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo.



El color complementario engendrado en el ojo del espectador es posible verlo, pero no existe en la realidad. Es debido a un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la vista.

Otros contrastes

Un color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele resultar irritante y cansino (especialmente, el amarillo), mientras que ese mismo color, usado en pequeñas proporciones y sobre un fondo apagado puede crear sensación de dinamismo.



Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro impactan en nuestra vista, produciendo un efecto de rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los situamos uno dentro del otro el efecto cambia por completo, resultando agradable.



Un mismo color puede cambiar mucho su aspecto visual dependiendo del color en el que se encuentre embutido. Este efecto del cambio de apariencia de un color dependiendo de la luz incidente sobre él, del material de que esta formado o del diferente color que le sirva de fondo recibe el nombre de Metamerismo.




En este ejemplo vemos dos cuadrados, uno de color de fondo azul, y otro negro, ambos con un cuadrado amarillo dentro. Los dos cuadrados interiores son del mismo amarillo, pero parecen diferentes: en fondo azul se enmascara la pureza del amarillo, mientras que en fondo negro el amarillo muestra toda su pureza y frescura.
La simbología de los colores.
Los colores son capaces de transmitir emociones. Si bien hay una psicología del color y algunos colores tienen efectos emocionales universales, en la mayoría de los casos, sus significados son dependientes de la cultura y/o de la percepción subjetiva del individuo.

AMARILLO:
Irradia siempre en todas partes y sobre toda las cosas, es el color de la luz y puede significar: fortuna, suerte, adolescencia, risa, placer, calidez, el sol para muchas culturas, brillo, alegría si está poco saturado. 
  AZUL:
Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar: confianza, reserva, armonía, afecto, amistad, fidelidad, amor, Serenidad, Tranquilidad, verdad, dignidad, constancia, fiabilidad, poder.
  ROJO:
Es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la alegría entusiasta y comunicativa. Es el más excitante de los colores, puede significar: emoción, acción, agresividad, peligro, excitación, fuego, pasión, sangre, luchar o huir, llama la atención, cierta connotación sexual.
  VERDE:
Reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde armónico entre el cielo -azul- y el Sol -amarillo- . Es el color de la esperanza. Y puede expresar: juventud, deseo, descanso, equilibrio, naturaleza, frescor, vegetación, salud, los verdes azules son los favoritos de los consumidores.
  NARANJA:
Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar: regocijo, fiesta, placer, aurora, presencia de sol, estimulación de apetito.
  ROSADO:
Este color refleja ingenuidad, bondad, ternura, buen sentimiento, ausencia de todo mal.
  VIOLETA:
Es el color que indica ausencia de tensión. Puede significar: calma, autocontrol, dignidad, aristocracia.
  BLANCO:
Es la luz que se difunde, no hay absorción de ningún color, por eso todos los colores se reflejan que combinados forman el blanco. Expresa la idea de: inocencia, paz,  infancia, divinidad, estabilidad absoluta, calma, armonía.
  NEGRO:
Es el color de la disolución, de la separación, de la tristeza. Puede determinar todo lo que está escondido y velado: muerte, noche. También tiene sensaciones positivas como lo son la seriedad, nobleza, pesar, sofisticación, elegancia, poder, rebelión

ACTIVIDAD A SUGERIR SOBRE EL TEMA:
Sugiero que los alumnos, de una manera dinámica aprenda el temario. De ahí, que esta actividad consistirá en que, a través de unas láminas de colores primarios, encuentren el color secundario, el cuál no solo nombrará dicho color, si no también el nombre del compañero que tenga una camiseta de ese mismo color.
A continuación nombrará la simbología del color, como si fuera la personalidad del compañero elegido.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog